viernes, 9 de noviembre de 2018

SEGUNDO APARTADO

LAS DEFORMACIONES DE LAS ROCAS:

El movimiento que se genera de las placas provoca tensiones o esfuerzos en las rocas de la litosfera, es decir, deformaciones o cambios en la forma de las mismas.

2.1.Tipos de esfuerzos y comportamientos de las rocas:

El modo de movimiento relativo entre las placas determina el tipo de esfuerzos que se producen sobre las rocas:

  • Esfuerzos de compresión: es el resultado de las tensiones o presiones que existen en un sólido deformable o medio continuo, se caracteriza porque tiende a reducir el volumen del cuerpo, y a la existencia de un acortamiento de este en determinada dirección.

  • Esfuerzos de distensión o tracción: Son originados por fuerzas opuestas pero divergentes, como las que utilizamos al estirar un objeto.

  • Esfuerzos de cizalla: son originados por fuerzas paralelas, tanto convergentes como divergentes.
th5R27FF3J

LA DEFORMACIÓN: Existen deformaciones ante la acción de esfuerzos externos sobre un material, dependiendo del tipo de esfuerzo que se lleve a cabo, pero también de cómo reaccione el material ante el.

Tipos de comportamientos ante los esfuerzos:

  • Materiales elásticos: se deforman, pero recuperan su forma original cuando el esfuerzo acaba. Ej: Cuando tiramos de una goma.

  • Materiales plásticos o dúctiles: se deforman, pero no vuelven a su forma original tras acabar el esfuerzo. Ej: como la plastilina.

  • Materiales rígidos o frágiles: no se deforman si el esfuerzo es mínimo, pero si alcanza un límite se acaba por romper. Ej: el cristal.

Los materiales están sometidos a cambios de comportamiento por condiciones como: presión, temperatura o tiempo.
El comportamiento de las rocas también puede variar. En general en la superficie son frágiles y se acaban fracturando. En cambio, en la corteza o en el manto se comportan plásticamente.
Resultado de imagen de tipos de esfuerzos  de las rocas

2.2. Las fallas y sus tipos:

  • Fallas: son deformaciones frágiles que se producen cuando las rocas no pueden absorber los esfuerzos a los que están sometidas. Los materiales se rompen y los fragmentos resultantes se desplazan unos respecto a otros. Si no hubiese desplazamiento, hablamos de diaclasas.
Para poder clasificar las fallas y entender cómo se han formado, es necesario definir los principales elementos que las componen y los tipos que hay.

Elementos de una falla:
  • Bloques o labios de falla: Son cada una de las dos porciones de roca que están separadas por el plano de falla.
  • Si el plano de falla no es vertical, se distingue:
  1. Bloque superior: es el que queda por encima del plano de esta.
  2. Bloque inferior: queda por debajo del plano.
  • Según el movimiento relativo de los bloques:
  1. Levantado.
  2. Hundido.
  • Plano de falla. Es el plano de rotura a lo largo del cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Puede ser vertical, horizontal o inclinado.
  • Salto de falla. Es la distancia que se ha desplazado un bloque respecto al otro. Se puede medir tanto lateral, como horizontal o verticalmente. El salto neto indicaría la suma de las tres medidas anteriores, y vendría señalado por las estrías de falla.
  • Estrías: son una especie de arañazos o rayas producidas por la fricción, que indican la dirección del movimiento.


Tipos de fallas:
  • De salto en buzamiento: El movimiento de los bloques es de subida - bajada.
  • Falla normal o directa: El bloque superior (el que está sobre el plano de falla) es el bloque hundido. Se produce por esfuerzos distensivos, ya que hay un aumento de la superficie.
Falla normal
  • Falla inversa: El bloque superior coincide con el bloque levantado. Se produce como consecuencia de esfuerzos compresivos, ya que disminuye la superficie.

Falla inversa
  • Falla vertical: No se dan en demasiados casos, el desplazamiento de los bloques se produce sólo en la vertical, nada en horizontal.
  • De desgarre: El movimiento de los bloques se produce en la horizontal.
  • De desgarre izquierda: al situarnos en un bloque, el que se encuentra de frente se ha movido hacia el lado izquierdo.
  • De desgarre derecho: El bloque de enfrente se desplaza hacia la derecha.
2.3. Los pliegues y sus tipos:

  • Pliegues: son deformaciones de las rocas, generalmente sedimentarias debido a esfuerzos (normalmente de compresión) en la que elementos de carácter horizontal, quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.

Para poder clasificar los pliegues y entender cómo se han formado, es necesario definir los principales elementos que los componen y los tipos que hay.

Elementos de un pliegue:
  • Eje del pliegue: es una intersección entre el plano axial y cualquier capa.
  • Plano o superficie axial: superficie que une las distintas charnelas de las capas plegadas.
  • Charnela: zona de máxima curvatura del pliegue.
  • Flancos: son zonas del pliegue situados entre dos charnelas consecutivas.

Tipos de pliegues:
  • Según el sentido de la curvatura.
  • Antiforme o anticlinal: este pliegue presenta los estratos más antiguos en su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre.
  • Sinforme o sinclinal: presenta los estratos más recientes en su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre.
  • Neutro: Pliegue en el que la línea de charnela es paralela a la dirección de buzamiento de la superficie axial y que se cierra, en consecuencia, hacia un lado.


  • Según la inclinación del plano axial.
  • Recto: es aquel pliegue en el que el plano axial forma un ángulo recto 90º con la horizontal.
  • Inclinado: el plano axial se encuentra inclinado respecto de la horizontal, pero ambos flancos buzan en distinta dirección.
  • Volcado: Es el caso extremo del tumbado, en él el ángulo que forma el plano axial con la horizontal es inferior a 45º.
  • Tumbado: Se denomina así un pliegue si el ángulo que forma el plano axial con la horizontal es superior a 45º, y los dos flancos del pliegue buzan en la misma dirección.






  • Según la apertura entre flancos.
  • Suave.
  • Abierto.
  • Apretado-cerrado.
  • Isoclinal: en el que los dos flancos adyacentes son paralelos.


2.4. Relieves asociados a fallas y pliegues:

Las fallas suelen identificarse en el relieve por la existencia de escalones o escarpes que rompen fuertemente la pendiente del terreno.

  1. Relieves de zonas extensivas: Forman una sucesión de promontorios o Horst y depresiones llamadas fosas o Graben. Ej: La sierra de Gredos.






  1. Relieves asociados a compresión: En zonas de colisión, aparecen fallas inversas de plano casi horizontal y saltos muy alargados llamadas cabalgamientos y mantos de corrimiento.








  1. Relieve conforme: Los antiformes coinciden con las áreas más elevadas y los sinformes con las más deprimidas.
  2. Relieve invertido: La erosión ha progresado tanto que ahora son charnelas sinformas las áreas más elevadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario